Somiatruites, Ciberderechos en la Red

Intenciones
Sobre ArturoBuendia
arturobuendia2002
AT
yahoo.com

ARTÍCULOS_ _ _ _
Kriptópolis

  • ¿Intenciones fiables detrás de la "trusted computing"?
  • Redes P2P: la exaltación de un nuevo tejido cultural
  • La clausura sigilosa de nuestra cultura

    CATEGORÍAS_ _ _ _

  • Blogs
  • Ciberderechos
  • Comunidades
  • Conocimento Abierto
  • DRM
  • Entrevistas
  • Leyes
  • Libertad Expresion
  • Musica
  • Otros
  • Privacidad
  • Propiedad Intelectual
  • Redes P2P
  • ARCHIVOS_ _ _ _
    Octubre de 2003
    Todo

    <Septiembre 2023
    Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
            1 2 3
    4 5 6 7 8 9 10
    11 12 13 14 15 16 17
    18 19 20 21 22 23 24
    25 26 27 28 29 30  
                 

    Blogalia
    Sindica los titulares de Somiatruites

    Creative Commons License
    Todos los contenidos
    pueden usarse según la
    Licencia Creative Commons

    BLOGROLL_ _ _ _
    Derecho/s y Tecnología
    Kriptópolis
    Greplaw
    Furdlog
    Freedom to Tinker
    Copyfight
    LawMeme
    Vigilant TV
    Unintended Consequences
    bIPlog
    Techlaw Advisor

    Ciberderechos
    Electronic Frontier Foundation
    Creative Commons
    Common Content
    EPIC
    Statewatch
    Privacy International
    Politech

    Tecnología
    Corante
    News.com
    Wired
    Slashdot
    Barrapunto
    NYT Tech.
    Washington Post Tech.
    El Navegante

    Blogs
    Amateur Hour
    Corante on Blogging

    Periodismo
    Cyberjourmalist.net
    dotJournalism
    Online Journalism Review
    Online Journalism

    Medios
    The New York Times
    BBC
    CNN
    The Guardian
    Economist
    Businessweek

    Independientes
    Le Monde Diplomatique
    Indymedia

    Académicos
    IN3
    UOC
    Berkman Center

    Especializados
    First Monday
    Novatica

    Barómetro de blogs

    (DiceLaRed&Baquía)

    2003-11-14

    Eduardo Bautista, presidente de la SGAE, sobre lo divino, lo humano, y el canon

    Eduardo Bautista, presidente de la SGAE, habla en una entrevista en el Ciberpaís del canon de los CD, de las redes P2P, la piratería y de lo divino y de lo humano en el asunto de la música y las nuevas tecnologías. Puede leerse en Eduardo Bautista: "El canon no es un canon"'

      Pregunta. No se entiende que paguemos un canon por la copia privada y, a la vez, hay CD y DVD que lo impidan.

      Respuesta. No hay disco con inhibidor que resista cuatro días. Eso es científico. No hay inhibidores tecnológicos que no sean desmontados en cuatro días. Si sacas un algoritmo de protección, inmediatamente tienes a toda la comunidad hacker reventándolo. No existe hoy en la tecnología binaria un sistema para evitar la copia.

      P. ¿Pero el canon?

      R. El canon no es un canon; es simplemente un derecho que compensa la pérdida que se produce cuando por medios tecnológicos lo que antes era un producto singular deja de serlo y entonces disminuye la venta.

    Categoría: Entrevistas | 11 Comentarios | Enlace

    Referencias (TrackBacks)

    URL de trackback de esta historia http://somiatruites.blogalia.com//trackbacks/13012

    Comentarios

    1
    De: Dr_Faustus Fecha: 2003-11-14 16:26

    Este tipejo es un chupatintas oligofrénico medio tirando a profundo. Su definición del canon que no es canon y posterior argumentación (!? 8P) es un insulto a la inteligencia de la que huye desesperadamente.



    2
    De: ArturoBuendia Fecha: 2003-11-14 17:36

    Lo que me asusta es lo que dice en la entrevista más abajo:

      : ¿Y quién acabará con el masivo intercambio de contenidos de las redes P2P?

      R: Quien va a sacar a éstos de las redes no seremos nosotros sino las compañías telefónicas. Estas empresas están desarrollando su modelo de oferta de contenidos y no van a tener albergando a unos cuantos servidores que fomentan el intercambio de ficheros gratis. Ellos saben que necesitan comerciar con contenidos. En el momento en que exista una oferta razonable con un coste asumible de la descarga en streaming, empezará a estabilizarse el negocio. Estamos en un momento en que el modelo estable no existe, pero tenemos la tecnología para fomentarlo.



    3
    De: fernand0 Fecha: 2003-11-14 17:43

    O sea. Primero, gastamos tiempo y dinero en algo que sabemos que nos van a fulminar rápidamente.

    ¿Producto singular? Lo que es singular es tratar de conseguir con las leyes lo que no consiguen con su trabajo.

    Las telefoneras seguramente tratarán de sacar su tajada, pero si tiene tan claro que "En el momento en que exista una oferta razonable con un coste asumible de la descarga en streaming, empezará a estabilizarse el negocio.", ¿por qué no sacan ellos sus productos en una oferta razonable y con un coste asumible?



    4
    De: rvr Fecha: 2003-11-14 18:15

    Peor que la definición de canon es la definición de pérdida económica.



    5
    De: Moebius Fecha: 2003-11-14 18:31

    Me gustaría saber cual sería vuestra opinión si fueráis músicos (o trabajadores de una compañía discográfica). Porque los argumentos que dáis suenan a un intento de justificar lo injustificable.



    6
    De: ArturoBuendia Fecha: 2003-11-14 19:03

    Dos cosas, respecto a lo de las telefónicas no es nada descabellado. Hace un tiempo hablaba con un ejecutivo metido en el mundo de la telefonía, me decía que en Corea del Sur una operadora de móviles había creado su propio estudio discográfico para promover entre los usuarios de los móviles el uso de sus contenidos. Y hace poco se comentaba en Barrapunto que algunos móviles de Movistar tenían deshabilitado el puerto de infrarrojos para que no se pudieran pasar datos desde el PC al móvil. Conclusión: los dueños de la infraestructura encuentran muy rentable el control de los contenidos, ellos crean los contenidos (en el caso de la operadora Coreana) y sólo pueden utilizarse los que ellos ponen a disposición (deshabilitando la entrada en la red de contenidos propios desde el PC). ¿Podría llevarse este razonamiento a Internet?, quizás.

    Moebius: tienes razón cuando apuntas a los intereses de los autores. Pero en este debate hay un punto que no acepto, y es ese que dice: las empresas son las defensoras de los intereses de los autores, el público es el malo de la película.

    La cuestión básica que en el fondo se juega en todo este asunto es cuál es el modelo de producción cultural que vamos a tener. ¿Van a ser sólo los autores profesionales quienes puedan contribuir a la cultura?, o ¿deberían permitirse aquellos usos de la cultura sin fines de lucro y que permiten a los usuarios ser partícipes de la cultura?. Es decir, si tomo una canción de Alejandro Sanz, me salto el sistema anticopia, hago una remezcla con otra canción de Tomatito, y la cuelgo en una red P2P cometo una ilegalidad, ¿debería ser así?, porque lo cierto es que si no persigo el beneficio económico quizá nuestras leyes deberían dar un margen para que quienes siempre hemos estado en los márgenes de la creación cultural (los usuarios) podamos ocupar por un breve espacio de tiempo el centro y nos sintamos por un momento creadores también, pero ¿la industria permitiría esto?, parece ser que no, y el modelo que defienden es el tradicional, creadores profesionales de un lado, público que es sólo público del otro, porque el público que se convierte en creador sin ánimo de lucro no resulta económicamente rentable para nadie, simplemente le beneficia a él y a quien escuche su creación, a la sociedad, pero no a la industria establecida.

    La piratería es un asunto serio, por diversos motivos, no sólo el económico, pero no podemos pensar que el dilema se centra sólo en quienes distribuyen legalmente la música y quienes lo hacen ilegalmente, si en este debate no se introducen estos otros puntos que nos permitan avanzar hacia un modelo de producción-distribución-uso nuevo (que sea respetuosos con los autores y les retribuya debidamente por su trabajo) seguiremos relegados a los márgenes de la producción cultural.



    7
    De: fernand0 Fecha: 2003-11-14 19:42

    Moebius: no somos músicos, ni trabajadores de discográficas. Yo, personalmente, no tengo más que un disco pirata (ya lo conté en otra parte), que nos regaló una vecina (je). A las disqueras los autores le preocupan más bien poco, como demuestra continuamente el tipo de apuestas que hacen y, como dice Arturo, el debate es muy diferente del que nos plantean. Si la premisa es que todo el mundo es malo, y hay que ponerle el palo y vigilarle estrechamente para que se 'porten bien', tenemos un problema. Un problema muy serio ;)



    8
    De: rvr Fecha: 2003-11-14 22:37

    Moebius: No soy pirata. No pirateo música, no pirateo películas, no pirateo software. No sé cuántas personas en España pueden decir eso. Creo que la piratería es, en gran parte, un problema de educación. *Pero*, lo cierto es que la piratería existe porque en Internet es fácil y barato transmitir información. Eso es algo con lo que tendremos que vivir.

    En todo caso, me pides que me ponga del lado de los músicos. No soy músico, pero sí responsable de otras creaciones intelectuales, como el software libre y textos. El software libre aporta un modelo probado y de éxito a seguir por el resto de creadores, como son escritores y músicos. El software libre no siempre te permite vivir de él, pero te hace conocido, y eso abre puertas. De la segunda parte, comencé a publicar artículos e información sobre astronomía en Internet en el año 95, y también eso me ha abierto muchas puertas. Si hubiera esperado a que alguien me pagara por el software libre que he hecho o por esos artículos, me hubiera muerto de hambre.

    Y hablaría de las leyes de potencia y economía de la atención... ;)



    9
    De: Toxina Fecha: 2003-11-16 22:16

    Cof, cof. Todo esto apesta cantidad. Que el tema es complicao, yo creo que eso tiene poca historia, sobre todo cuando hay tantos intereses de tanta gente. La copietería (¿qué es eso de piratería?) atenta a los intereses ECONÓMICOS de unos, y beneficia a los intereses CULTURALES de otros. Buscarle solución a eso, es comlicao. Creo que lo que plantea el amigo Arturo es muy interesante... la imposición del canon, y la pretendida desarticulación de las redes P2P deja fuera de juego a mucha gente, ¿mi capacidad de elegir tiene que estar restringida a la oferta que me llega, influenciada por macro-intereses económicos, políticos y sociales? ¿Tengo que adaptar mis intereses musicales, artísticos y culturales sólo a lo que me ofrezcan las grandes compañías, con las condiciones (anti-copy), criterios (bestseller, números 1) y precios que ellos me IMPONGAN?
    El tema es complicao, sí señor, la cultura es un tema serio... que entra en conflicto con otro tema no menos serio con bastantes más intereses poderosos de por medio (poderoso caballero...). Pero, ante una situación compleja, imponer una solución drástica que se lleva por delante a mucha gente, muchos valores, tanto moros como cristianos (para que no se salgan con la suya, que paguen todos, malvados piratas o no) es sencillamente injusto, antidemocrático y propio de piratas legales. La imposición del canon es tan absurda como la idea de poner un impuesto especial a las fotocopiadoras POR SI hay alguien que fotocopie los libros (y tal como está el tema, mejor no dar ideas). Cof, cof, realmente apesta.
    Estoy de acuerdo con que se defiendan los intereses económicos de algunos señores... pero que no sea a costa de mis propios interes y libertades culturales.
    Sigamos buscando soluciones, pero no seamos bellacos, condenaus!



    10
    De: pj Fecha: 2003-11-18 06:13

    Pues yo no creo que la pirateria sea cuestión de educación, más bien creo que es cuestión de los valores éticos de cada uno (¿quien dice que los suyos son mejores que los mios?) y hasta donde considera que debe llegar al "luchar" contra algo injusto.



    11
    De: pj Fecha: 2003-11-18 06:14

    Añado: Si nos ponemos con la educación, veo de peor educación muchas acciones amparadas por la ley que ilegalidades como la pirateria :)



    Todo el contenido creado por ArturoBuendia puede ser usado según los términos de Licencia Creative Commons.
    Sólo hay que mantener la atribución del autor y compartir en los mismos términos.
    Estilo realizado por rivendel.org, con modificaciones de rubenlnx.blogalia.com
    Powered by Blogalia